lunes, 3 de diciembre de 2018

LA TERCERA VÍA QUE LLEVÓ A CABO YUGOSLAVIA: LA AUTOGESTIÓN


El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia, abriéndose una tercera vía diferente de Estados Unidos y la Unión Soviética, con un carácter más de autogestión.
¿Cómo funcionaba estaba República?
En Yugoslavia las empresas eran estatales y el Estado confiaba la administración de éstas a sus trabajadores, estos no eran vistos como obreros sino como miembros de un colectivo de trabajo.
Tanto en la industria como en la agricultura, las empresas eran dirigidas por los consejos de trabajadores. Estos estaban conformados por:
-Entre 15 y 20 personas electas por dos años por los colectivos de trabajadores, se reunían cada mes (las reuniones eran abiertas a todos los miembros de la colectividad) y tomaban decisiones sobre asuntos como precios, productos, publicidad, organización en el lugar de trabajo, aumento de la fuerza laboral, condiciones de trabajo, y los salarios relativos a los distintos grupos de trabajadores de la empresa.  Por encima de los consejos había una junta de gerentes, conformada por 3 a 11 personas, elegidas por el consejo de trabajador.
Finalmente, había un director de la empresa éste era nominado por el Partido (la Liga de Comunistas de Yugoslavia) por un plazo de cuatro años.

2.                  Proceso de cambios
El sistema se fue modificando, empezó en 1950, tomó nuevas formas en los primeros años de la década de 1960 y de nuevo durante los años 70.
En 1950, introdujeron la ley sobre la autogestión de los trabajadores. Esta ley se refería a la necesidad de la descentralización y la autogestión de los trabajadores, siendo esto un primer paso para el comienzo de la extinción del estado. Todo esto, como puede verse, fue un retorno a su consigna inicial: “las fábricas para los trabajadores”.
El primer paso, entonces, fue hacer que los gerentes de las empresas fueran responsables ante los consejos de trabajadores de esas empresas en vez de serlo ante los ministros del estado. Se mantenía la planificación, pero los planes anuales de las empresas se restringían solo a las inversiones. La escala de sueldos era fijada en forma centralizada según las categorías de trabajo, pero era complementada con bonos que cada empresa determinaba. Esas empresas tenían altas tasas impositivas, dado que utilizaban medios de producción pertenecientes al estado, y los recursos eran usados por éste para nuevas inversiones. El estado creó así nuevas empresas, y dio el control de ellas a los propios consejos de trabajadores.
Este modelo fue muy exitoso. En la década de 1950 la economía yugoslava crecí más rápido que cualquiera otra en el mundo.
Evolución de las importaciones y las exportaciones 1948-1965 Branko HORVAT: Socialismo y economía en Yugoslavia, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1974.

Pero en ese periodo comenzaron a emerger signos de deseos de cambiar este modelo. El Congreso del Consejo de Trabajadores de 1957 reclamó: ì[..] no tenemos suficiente poder para tomar decisiones. Necesitamos remover las regulaciones estatales que restringen la independencia de las empresas. En particular, tenemos que fomentar más la iniciativa de dejar más dinero dentro las empresas, permitiéndoles hacer más inversiones. Es decir, bajar los impuestos. Dejemos que las firmas inviertan más y el estado, menos”. Esta propuesta fue vista como una forma de permitir el desarrollo de la autogestión, pues daría más poder a los trabajadores. Hasta 1965 se creó una base real, aunque partiera de niveles de desarrollo bajos, para que se establecieran los objetivos de los planes. Sin embargo, tras las reformas de mediados de los sesenta, se desmantelaron los fondos de inversión y se fue abandonando toda vocación planificadora por parte del Estado federal; hubo una ampliación de los mecanismos de formación de los precios a partir del mercado y el sistema bancario se transformó, orientado, cada vez más, hacia un criterio de asignación de recursos fundamentado en el principio de la rentabilidad monetaria.

3.                  Proceso de descomposición
A partir de 1964-1965, las organizaciones de trabajo pasaron a ser fundadoras de bancos junto con las comunidades sociopolíticas pero ante un déficit cada vez mayor de medios en las actividades bancarias, comenzó a iniciarse un ciclo de encarecimiento constante del capital. El acceso al crédito se redujo a aquel que podía permitirse afrontar una tasa de interés cada vez más alta. Esto provocó que las organizaciones de trabajo agravaran su dependencia de los bancos a partir de la fase de endeudamiento que se inició. Los bancos comenzaron a comportarse cada vez más como rentistas sin soportar riesgos en las inversiones, sin asumir responsabilidad alguna por el desarrollo y el trabajo asociado.
Desde 1971 se establecieron una serie de enmiendas constitucionales que abolieron el derecho a invertir de la Federación. Esto tuvo una gran trascendencia, ya que, hasta el momento, el monopolio financiero de las inversiones lo ejerció el poder del Estado federal. Estas reformas venían dadas, en parte, por las presiones de las repúblicas más desarrolladas (Croacia y Eslovenia), que pusieron en tela de juicio las políticas de redistribución desde las regiones más ricas a las menos desarrolladas.
Por otra parte, se originó una descentralización mercantil que respondía a una demanda creciente de derechos de autogestión reconocidos a los trabajadores (como derechos de empleo y de despido, derecho de gestión de diversos fondos, etc.) que, en realidad, estaba cuestionando cualquier intromisión estatal. A partir de aquí, ya no se logró revertir una tendencia capitalista y nacionalista que se vio favorecida por el contexto de crisis global que se advenía

Bibliografía
- Editorial planeta, “Atlas: El Bloque del Este”

3 comentarios:

  1. Es un artículo bastante completo, felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la comparación entre economías tan dispares, felicidades.

    ResponderEliminar
  3. buena comparación en los procesos de cambio, y muy buen artículo sobre Yugoslavia.

    ResponderEliminar

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DE LOS PAÍSES QUE FORMABAN EL BLOQUE DEL ESTE

Se denomina bloque del Este (bloque Soviético, Comunista u Oriental) al conjunto de países socialistas, que, entre finales de la II Gu...