Tras la ocupación alemana (1939- 1945), que terminó con la expulsión del ejército Nazi gracias a las tropas Rojas, la influencia de la URRS era más que notable en la nación polaca; con la proclamación de la República Popular de Polonia (1945- 1989), el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP, de aquí en adelante), paso a formar gobierno. Un gobierno cuya legitimidad debe ser analizada, pues el proceso de instauración que se dio, fue largo y complejo: sin obviar las ayudas de la URRS, que hicieron posicionarse a favor a la mayoría el pueblo polaco ante la formación de este, no hay que olvidar la participación popular (Comité Polaco de liberación Nacional) en la ocupación del ejército Rojo, pues estos incentivaron una nueva repartición del terreno y la adopción de medidas económicas mucho más justas.
Con el acuerdo de Potsdam, Polonia paso a ser considerada de nuevo Nación.
Cabe destacar que el gobierno vigente, ignoro por completo al elegido de forma legítima antes de la ocupación alemana, el Partido Popular de Polonia.
Entre los principales problemas a combatir, destacan los relacionados con la economía, ya que por ejemplo, Varsovia fue declarada ciudad en ruinas, y tras la guerra la devastación había sido general, a nivel nacional.
La heterogeneidad de la sociedad, también traería consigo numerosos altercados.
Puntos en relación a lo comentado con anterioridad, que merecen ampliación al margen:
Guerrillas polacas frente a la ocupación alemana: Hubo dos que gozaron de una relevancia mayor, el Armia Krajowa, dirigido por el gobierno polaco en el exilio, formado mayoritariamente por grupos armados de la resistencia, de ideología de extrema derecha y antisemita fue el movimiento con más repercusión en la historia de Europa, en lo que se refiere a miembros apuntados, llegando casi a estar formado por 400.000 soldados, pero sus obras bélicas no son de gran relevancia, y solo destaca el número de bajas en civiles ucranianos que este causo.
(soldados del Armia Krajowa en 1944)
Por otro lado tenemos el Ejercito Popular, formado mayoritariamente por partisanos comunistas.
Levantamiento de Varsovia: Fue una carnicería, el gobierno en el exilio busco tomar la ciudad, antes de la llegada del ejército Rojo, para así afianzar su posición, y crear un nuevo gobierno sobre el terreno, para así ganar poder ante la influencia comunista, pero ni con la ayuda británica eso fue posible; murieron centenares de jóvenes polacos, y la ciudad quedo totalmente devastada.
Tras la derrota, echaron la culpa a la URRS.
(Ruinas de Varsovia tras el fracaso del levantamiento)
El principio del fin, muerte de Stalin
Tomaremos la muerte de Stalin (1953), como una simbología del inicio del periodo de malestar polaco; con el deshielo de Europa (fin de las tensiones soviéticas y estadounidenses), pudo tener lugar un gobierno de carácter mucho más liberal, lo que trajo consigo, o coincido con una posterior etapa de estabilidad social.
Dicha tranquilidad política, vio su fin a inicios de los años sesenta, donde nacieron una serie de dificultades a nivel económico, que trajeron consigo problemas políticos; ante la subida de precios en alimentos base, debida a la incapacidad del gobierno para afrontar la crisis nacida por la incapacidad de subsistencia de la nación, la población se organizó de forma directa y su movilización llevo a la formación de revueltas populares de gran relevancia histórica. Ante lo acontecido, el gobierno tomo una serie de medidas económicas que fueron muy efectivas, el nivel de vida mejoro exponencialmente y el pueblo polaco se calmó, pero con la llegada de la crisis de los misiles, a principios de los años setenta, se demostró que el malestar social seguía palpable, y que el gobierno no había hecho más que poner una tirita a la herida.
Muchos historiadores definen esta época de calma y agitación continua como cíclica, y datan su fin a principios de los años ochenta, con la elección del Papa Juan Pablo II, quien instigo los movimiento liberales en la sociedad de Polonia; lo que directamente podemos definir como factor de relevancia para la entrada en juego de las revoluciones en contra de la participación e intervención del gobierno soviético en Polonia.
Destacar el sindicato “solidaridad” es vital, ya que vino de mano del nuevo Papa, y adquirió una fuerza y determinación vital para la sociedad polaca, que forjo el auge de muchos movimientos liberales.
(Cuerpo de Stalin 1953)
Revoluciones polacas de los años 80.
Con el fin del movimiento “Solidaridad” que fue eliminado por parte del gobierno con la imposición de la Ley Marcial a mano del general Jaruzeski, dejo una sensación de mandato herido y sin capacidad que se acentuó con la quiebra comercial y las huelgas de 1988.
En 1989, se sentó a negociar con la oposición (Sindicato solidaridad), quien adquirió las cualidades formales que merecía, se sancionaron a los gremios independientes y se abrió la veda a un periodo de par lamentación democrática, que termino con unas elecciones multipartidarias.
El resultado fue la formación, en 1990, de un gobierno, que por primera vez desde el 45 en Europa occidental no es comunista, con el presidente de “Solidaridad” al mando (Mazowiecki).
(Presidente Mazowiecki )
Bibliografía
- Articulo Ideal: “La caída del bloque del Este”
- Entrevista a Mateo Castilla en “Blog Personal de Oscar Díaz”
- Atlas Planeta: “Historia contemporánea del S.XX”
No cabe duda de que Polonia es un país muy a tener en cuenta en la historia reciente de Europa. Buena idea tratarlo en el blog.
ResponderEliminarmuy buena esquematización de Polonia, país muy importante en el siglo XX de Europa.
ResponderEliminar